lunes, 5 de diciembre de 2016

Ruido en comunicaciones

El ruido en una comunicación es cuando una señal na deseada se mezcla con la señal principal que si queremos recibir.

Tipos de ruido:
  • Ruido de parpadeo: Es una señal o proceso con una frecuencia de espectro que cae constantemente a altas frecuencias con un espectro rosa.
  • Ruido a ráfagas: Este ruido consiste en unas sucesiones de escalones en transiciones entre dos o más niveles (no gaussianos), tan altos como varios cientos de milivoltios, en tiempos aleatorios e impredecibles.
  • Ruido de transito: Está producido por la agitación a la que se encuentra sometida la corriente de electrones desde que entra hasta que sale del dispositivo, lo que produce una variación aleatoria irregular de la energía con respuesta plana.
  • Ruido de intermodulación: Es la energía generada por las sumas y las diferencias creadas por la amplificación de dos o más frecuencias en un amplificador no lineal.

Modulación


  • Modulación analógica con portadora analógica: se utiliza cuando se desea transmitir la señal analógica a una frecuencia diferente o con un ancho de banda menor
  • Modulación digital con portadora analógica: se utiliza cuando se desea transmitir la señal digital por un medio de transmisión analógico.
  • Modulación analógica con portadora digital: se utiliza cuando se desea transmitir la señal analógica a través de una red digital.

lunes, 28 de noviembre de 2016

Ondas infrarojas


  • ¿Qué es? ¿Para que se usan?
Es un tipo de radiación electromagnética y térmica, de mayor longitud de onda que la luz visible, pero menor que la de las microondas. Se utilizan para la comunicación de corto alcance, en controles remotos de televisiones, grabadoras de vídeo, estéreos, etc.

  • Ventajas y desventajas.
Ventajas: es económico, requiere poco voltaje, es simple ne cuanto a sus circuitos y es bastante seguro.

Desventajas: no atraviesa objetos sólidos, tiene un corto alcance, es sensible a la luz y al clima y tiene una baja velocidad de transmisión de datos.


  • Historia
Los primeros detectores de radiación infrarroja eran bolómetros, instrumentos que captan la radiación por el aumento de temperatura producido en un detector absorbente.


 Resultado de imagen de infrarrojos

Microondas


  • ¿Qué es la radiocomunicación por microondas?
La radiocomunicación por microondas se refiere a la transmisión de datos o voz a través de radiofrecuencias con longitudes de onda en la región de frecuencias de microondas.


  • ¿Cómo se ponen las antenas y torres de microondas?
La antena utilizada generalmente en las microondas es la de tipo parabólico. El tamaño típico es de un diámetro de unos 3 metros. La antena es fijada rígidamente, y transmite un haz estrecho que debe estar perfectamente enfocado hacia la antena receptora. 

Estas antenas de microondas se deben ubicar a una altura considerable sobre el nivel del suelo, con el fin de conseguir mayores separaciones posibles entre ellas y poder superar posibles obstáculos. Sin obstáculos intermedios la distancia máxima entre antenas es de aproximadamente 150 km, con antenas repetidoras , claro está que esta distancia se puede extender, si se aprovecha la característica de curvatura de la tierra, por medio de la cual las microondas se desvían o refractan en la atmósfera. terrestre.
  • Usos
Su uso en telecomunicaciones, las microondas son usadas en radiodifusión, ya que estas pasan fácilmente a través de la atmósfera con menos interferencia que otras longitudes de onda mayores. También hay más ancho de banda en el espectro de microondas que en el resto del espectro de radio. Usualmente, las microondas son usadas en programas informativos de televisión para transmitir una señal desde una localización remota a una estación de televisión mediante una camioneta especialmente equipada.

Ondas de radio


  • ¿Como viajan las ondas de radio alrededor del mundo?

Las ondas de radio siguen la curva de la superficie de la Tierra. Se podría pensar que esa señal de radio se dispararía de manera recta hacia arriba al espacio ultraterrestre. Y así sería, si no fuera por el efecto de espejo de la ionosfera.


  • ¿Velocidad a la que de transmiten?
A la velocidad de la luz 1 080 000 000 Km/h.
  • ¿Para que se usan?
Se usan para la televisión y emisiones de radio FM y AM, comunicaciones militares, teléfonos móviles, redes inalámbricas de ordenadores etc.
  • ¿Cómo fueron las primeras transmisiones? Historia.
Las ondas de radio se crearon cuando en el siglo XIX se vivían años de incertidumbre política en gran parte del mundo (situación que parece no haber mejorado con el tiempo), con guerras que amenazaban la estabilidad de las grandes naciones de la época, lo que impulsó a una gran parte de científicos, universidades y laboratorios a tratar apresuradamente de encontrar un nuevo sistema de comunicaciones que no necesitase cables para transmitir la información, el principal inconveniente del telégrafo. 
  • ¿Cómo viajan las ondas de radio en el vació?
Con normalidad ya que la sondas de radio no necesitan un medio de propagación.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Cable coaxial

El cable coaxial tiene mejor blindaje que el par trenzado, por lo que puede alcanzar velocidades de transmisión mayores y los tramos entre repetidores o estaciones pueden ser más largos.

Este consta de un alambre de cobre duro en su parte central por donde circula la señal, el cual se encuentra rodeado por un material aislante. Este material esta rodeado por un conductor cilíndrico presentado como una malla de cobre trenzado que hace de masa. El conductor externo está cubierto por una capa de plástico protector. Tiene un gran ancho de banda y excelente inmunidad al ruido.

Se usan en el sistema telefónico como conexiones de gran capacidad y largo recorrido para soportar multitud de comunicaciones simultaneas pero ahora se usa la fibra óptica.Aun se usa en la televisión por cable y para acceso a redes de área extensa.



Puede alcanzar velocidades de transmisión dependen de la longitud del cable, en cables de 1 km es posible entre 1 y 2 Gbps.


  • Coaxial de banda base: se utiliza en la transmisión digital. El ancho de banda máximo que se puede obtener depende de la longitud del cable, para cables de 1 km se pueden alcanzar velocidades de 10 Mbps se usan en redes de área local. Existen dos tipos:
    • Coaxial grueso: comenzó a utilizarse en en redes locales y hoy en día se emplea para la estructura troncal de distribución de la red.
      • RG-100: es el mas utilizado. 
      • RG-150: tiene una secuencia de capas trenzadas que protegen mejor de las interferencias electromagnéticas. 
    • Coaxial fino: dada su flexibilidad es mas fácil de instalar, aunque es mas caro y posee menor inmunidad frente a interferencias.
  • Coaxial de banda ancha: se utiliza para comunicación analógica, normalmente para la televisión por cable. Por su composición puede emplearse para transmisiones de hasta 100 km de distancia con 150 Mbps de velocidad.

viernes, 18 de noviembre de 2016

PAR SIN TRENZAR (PARALELO)

Este medio de transmisión está formado por dos hilos de cobre paralelos recubiertos de un material aislante (plástico). Este ofrece muy poca protección frente a interferencias. Su uso se extiende a la linea telefónica con un conector RJ-45. Es semiduplex ya que la información circula en los dos sentidos pero no a la vez.



Par Trenzado

El par trenzado consiste en dos cables de cobre aislados, normalmente de 1mm de espesor enlazados de dos en dos de forma helicoidal, semejante a la estructura del ADN.

En un par trenzado uno de los cables está marcado con una línea longitudinal  que indica que se utiliza como masa ya que este se utiliza en transmisión digital.

Existen varios tipos de cableado de par trenzado ya que se suele estar recubierto por un material aislante.
  • Pares trenzados no apantallados (UTP): son los mas simples y no tienen ningún tipo de pantalla conductora. Son muy flexibles, pero son muy sensibles a interferencias.
  • Pares trenzados apantallados individualmente (STP): Son iguales que los anteriores, pero en este se rodea cada para de una malla conductora. Poseen una gran inmunidad al ruido.
  • Pares trenzados apantallados individualmente con malla global (S/STP): son iguales que los anteriores, pero añadiendo una pantalla global a todos los cables. Son los que poseen una mayor inmunidad al ruido.
  • Pares trenzados totalmente apantallados (FTP): son unos cables de pares que poseen una pantalla conductora global en forma trenzada. Mejora la protección frente a interferencias con respeto a los cables UTP, aunque su coste es inferior a los cables STP.


Tipos de cableado

El medio de transmisión constituye el soporte físico a través del cual el emisor y receptor pueden comunicarse en un sistema de transmisión de datos. Distinguimos dos tipos: guiados y no guiados. En los dos la transmisión se realiza por medio de ondas electromagnéticas. En los guiados se transmite por un medio físico (cable) y en los no guiados se trasmiten pero no las dirigen (aire).

La señal que se transmite, constituye un factor determinante de las características y la calidad de la transmisión ambos medios, guiados y no guiados, cumplen unas determinadas característica en cuanto a:

  • Velocidad de transmisión de los datos.
  • Ancho de banda que puede soportar.
  • Espacio entre repetidores.
  • Fiabilidad en la transmisión.
  • Coste.
  • Facilidad de instalación.
Medios guiados

Medios no guiados

lunes, 14 de noviembre de 2016

PLC y BPL

Los sistemas PLC están basados en tecnologías que permiten transmitir señales de datos a través de las líneas de energía eléctrica de baja tensión.
Su uso es en hogares o para la creación de pequeñas redes.
Otra tecnología son las BPL que permite transmitir señales digitales a través de líneas de energía de alta tensión a largas distancias.

VPN

Una VPN se utiliza para interconectar varias redes locales utilizando una red de área extensa como Internet. Este tipos de redes reduce enormemente sus costes ya que no requiere de una gran instalación.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

100VG-AnyLAN

Este estandar usado en  redes locales esta basado en las especificaciones a nivel físico y nivel de enlace de datos inicialmente definidas por AT&T y Hewlett-Packard. Este utiliza la topologia en estrella con concentradores de cableado.

Token Ring

Token Ring es un método que sirve para conectar redes locales, aunque su uso se está reduciendo en estos últimos años en favor del estándar Ethernet. Su principal característica es que, aunque utiliza una topología física en forma de estrella, esta funciona como lógica en anillo. Esto se consigue gracias a la utilización de un concentrador de cableado llamado MAU como nodo central de la estrella.

MAU (Unidad de Acceso Multiestación) es un dispositivo multi-puerto en el que se conecta las conexiones de trabajo. El MAU al detectar un dispositivo defectuoso o un cable deteriorado lo elimina derivándola de la estación para evitar perdida de datos y del token (trabaja de una red o topología de forma en anillo).


Ethernet

Ehternet fue diseñado en 1976 por Xerox y, posteriormente, revisado por Intel, DEC y Xerox, permitiendo una velocidad de transmisión de 10 Mbps. más adelante se adaptó para ser comapatible con el estándar IEE 802.3, que fue elaborado en 1990 por la organización IEEE para la comunicación en redes locales.
En este estándar se han  definido varios tipos de redes locales en lo que se refiere al tipo de cableado utilizado, velocidad de transmisión, formato de los bloques de información enviados, reparto del medio, etc. Estos aspectos están definidos a nivel físico y a nivel de enlace, por lo que IEEE 802 sólo cubre los protocolos de estas dos capas.

Los estándares dentro del IEE 802 son los siguientes:


  • 802.1 Definición Internacional de Redes. Define la relación entre los estándares 802 del IEEE y el Modelo de Referencia para interconexión de Sistemas Abiertos (OSI) de la ISO (Organización Internacional de Estándares).
  • 802.2 Control de Enlaces Lógicos. Define el protocolo de control de enlaces lógicos (LLC) del IEEE, el cual asegura que los datos sean transmitidos de forma confiable por medio del enlace de comunicación.
  • 802.3 Redes CSMA/CD. El estándar 802.3 del IEEE (ISO 8802-3). El estándar define la conexión de redes sobre cable coaxial, cable de par trenzado, y medios de fibra óptica. 
  • 802.4 Redes Token Bus. El estándar token bus define esquemas de red de anchos de banda grandes, usados en la industria de manufactura.
  • 802.5 Redes Token Ring. También llamado ANSI 802.1-1985, define los protocolos de acceso, cableado e interface para la LAN token ring. IBM hizo popular este estándar. Usa un método de acceso de paso de tokens y es físicamente conectada en topología estrella, pero lógicamente forma un anillo.
  • 802.6 Redes de Área Metropolitana (MAN). Define un protocolo de alta velocidad donde las estaciones enlazadas comparten un bus dual de fibra óptica usando un método de acceso llamado Bus Dual de Cola Distribuida (DQDB).
  • 802.7 Grupo Asesor Técnico de Anchos de Banda. Este comité provee consejos técnicos a otros subcomités en técnicas sobre anchos de banda de redes.
  • 802.8 Grupo Asesor Técnico de Fibra Óptica. Provee consejo a otros subcomités en redes por fibra óptica como una alternativa a las redes basadas en cable de cobre.
  • 802.9 Redes Integradas de Datos y Voz. El grupo de trabajo del IEEE 802.9 trabaja en la integración de tráfico de voz, datos y vídeo para las LAN 802 y Redes Digitales de Servicios Integrados (ISDN’s).
  • 802.10 Grupo Asesor Técnico de Seguridad en Redes. Este grupo esta trabajando en la definición de un modelo de seguridad estándar que opera sobre una variedad de redes e incorpora métodos de autenticación y encriptamiento.
  • 802.11 Redes Inalámbricas. Este comité esta definiendo estándares para redes inalámbricas. Esta trabajando en la estandarización de medios como el radio de espectro de expansión, radio de banda angosta, infrarrojo, y transmisión sobre líneas de energía. Dos enfoques para redes inalámbricas se han planeado.
  • 802.12 Prioridad de Demanda (100VG-ANYLAN). Este comité está definiendo el estándar Ethernet de 100 Mbits/seg. Con el método de acceso por Prioridad de Demanda propuesto por Hewlett Packard y otros vendedores.

viernes, 4 de noviembre de 2016

Internet


  • Internet es una gran red mundial de ordenadores formada por multitud de pequeñas redes y de ordenadores individuales conectados unos con otros de forma que sea posible el intercambio de información entre ellos. Las redes de Internet pueden dividirse entres clases:
    • Redes de transito o transporte internacional: Garantizan la interconexión de las diferentes redes de proveedores de la conexión.
    •  Redes regionales y de proveedores de conexión: garantizan la conectividad entre el usuario final y las redes de transito.
    • Redes de usuario final: van desde una simple conexión de un ordenador hasta redes corporativas privadas de una empresa (LAN).
  • Internet fue diseñada por el departamento de defensa norteamericano para poderse comunicar incluso en una guerra nuclear a este le denominan ARPA.
  • Una vez realizado el diseño de Internet, se comenzó el montaje de la red para el año 1968. Utilizaron ordenadores DDP-316 con 24 kb de memoria (sin disco duro) para los nodos intermedios y la propia red telefónica como cableado, alquilándolas a las compañías telefónicas.
  • En 1990 la red ya era conocida como Internet, había pasado el millón de equipos conectados y su tamaño no paraba de aumentar.
  • No hay que olvidar que Internet surgió de los ordenadores y no de la industria de las telecomunicaciones o la televisión. Sus servicios son grupos de noticias, sesión remota, transferencia de archivos y correo electrónico.



miércoles, 2 de noviembre de 2016

RED MICROSOFT

La arquitectura de red patentada por Microsoft está diseñada con el objetivo de permitir la coexistencia e integración con otras arquitecturas de red como TCP/IP.

El protocolo NetBIOS fue diseñado por IBM ante la falta de un estándar de alto nivel en redes de área local. Su identificación se hace a través de un nombre de PC, y el envío de la información de administración y recursos compartidos se realiza por difusión.

SMB es un protocolo a nivel de aplicación usado en redes Microsoft que permite convertir las peticiones del estilo "crear archivo", "copiar archivo", etc. en llamadas a servicios del protocolo NetBIOS.

El protocolo NetBEUI es una extensión del protocolo NetBIOS que trabaja a nivel de red y transporte en estaciones de trabajo con sistema operativo Windows. Este protocolo es bastante sencillo y esta optimizado por su funcionamiento en LAN, ya que no puede utilizarse para la comunicación con una red de área extensa.

El protocolo NetBIOS puede funcionar sobre NetBEUI, TCP/IP o SPX, dependiendo de los que se encuentren instalados y de la configuración seleccionada por el usuario.

Tabla comparativa entre Modelo OSI (cuadros azules) y la red Microsoft (cuadros naranjas).






viernes, 28 de octubre de 2016

Modelo TCP/IP

En el año 1973, el DoD (Departamento de Defensa de Estados Unidos) inició un programa de investigación para el desarrollo de tecnologías de comunicación de redes de transmisión de datos. el objetivo fundamental era desarrollar una red de comunicación que cumpliera las siguientes características:

  • Permita interconectar redes diferentes. Esto quiere decir que la red en general pueda estar formada por tramos que usan tecnología de transmisión diferente.
  • Sea tolerante a fallos. El DoD deseaba una red que fuera capaz de soportar ataque terroristas o incluso alguna guerra nuclear sin perder datos y manteniendo las comunicaciones establecidas. 
  • Permita el uso de aplicaciones diferentes: transferencia de archivos, comunicación en tiempo real, etc.
Algunos de los motivos de la popularidad alcanzada por esta arquitectura son:

  • Es independiente de los fabricantes y las marcas comerciales.
  • Soporta múltiples tecnologías de redes.
  • Es capaz de interconectar redes de diferentes tecnologías y fabricantes.
  • Puede funcionar en maquinas de cualquier tamaño, desde ordenadores personales a grandes supercomputadoras
  • Se ha convertido en estándar de comunicación en EEUU desde 1983. 

Tabla comparativa entre las capas del modelo OSI y el TCP/IP.





Tabla en la que podemos ver cada capa del modelo TCP/IP y sus funciones.

lunes, 24 de octubre de 2016

Modelo OSI


  • El modelo es llamado modelo de referencia OSI de la ISO, ya que se ocupa de la conexión de sistemas abiertos, esto es, sistemas que están preparados para la comunicación con sistemas diferentes
  • OSI usa una arquitectura en niveles para dividir los problemas de interconexión en partes manejables. La aproximación en niveles asegura una modularidad y facilita que el software pueda mejorarse sin necesidad de introducir cambios revolucionarios. 
  • Los principios teóricos en los que se basa es lo que hizo que se empezase a usar. Son los siguientes:
    • Cada Capa de la arquitectura está pensada para realizar una función bien definida.
    • El numero de niveles debe ser suficientes para que no se agrupen funciones distintas, pero no tan grande que haga la arquitectura inmanejable.
    • Debe crearse una nueva capa siempre que se necesite realizar una funcion bien diferenciada del resto.
    • Las divisiones en las capas debe establecerse de forma que se minemice el flujo de información entre ellas, es decir, que la interfaz sea más sencilla.
    • Permitir que las modificaciones de funciones o protocolos que se realicen en una capa no afecten a los niveles contiguos.
    • Utilizar la experiencia de protocolos anteriores. Las fronteras entre niveles deben situarse donde la experiencia ha demostrado que son convenientes.
    • Cada nivel debe interaccionar únicamente con los niveles contiguos a él (es decir, el superior y el inferior).
    • La función de cada capa se debe elegir pensando en la definición de protocolos estandarizados internacionalmente.


lunes, 17 de octubre de 2016

TÉLEX

El télex es un servicio publico ya en desuso para la comunicación de información textual en forma de mensajes. Es una red de transmisión independiente mediante la cual facilita la intercomunicación de abonados a través de líneas especiales télex y de centrales telegráficas de conmutación.

IBERPAC

Es una red de transmisión de datos extendida por toda la geografía española. Su uso se extiende a sucursales bancarias y cajeros automáticos. Es una red bastante lenta aunque su fiabilidad y seguridad hace que todavía se use.
Se basa en el conjunto de protocolos de comunicaciones x.25, que establece una serie de normas para la comunicación en redes de área extensa. Tienen tres niveles: físico, enlace y red.
Los protocolos de x.25 están incluidos dentro de la arquitectura OSI y resulta bastante fiable en su funcionamiento ya que se realizan en todos ellos un control de errores. En un futuro se sustituirá por Frame Relay un conjunto de protocolos mas eficientes que no realizan un control de errores tan exhaustivo.
España fue uno de los primeros países en Europa en usar una red de conmutación de menajes.

Red telefónica conmutada

La RTC está destinada a la transmisión de voz a través de corriente eléctrica que circula por un hilo conductor paralelo. Inicialmente se trataba de una red conmutada manualmente por operadora, que se encargaba de establecer la conexión entre los diferentes abonados. Cuando este método ya no servia se implementaron centralitas que lo hacían de forma automática.
El principal servicio ofrecido por la red telefónica es la transmisión de voz en tiempo real y la tarificación por pasos, hoy en día implementa muchos otros servicios.
Hoy en día la red telefónica también permite la transmisión de de información y conexión de ordenadores a Internet usando protocolos PPP a nivel físico de TCP/IP. Aunque debido a su baja velocidad de transmisión se ha quedado obsoleto.



Características de las arquitecturas por niveles

  Las redes se organizan en capas o niveles para reducir la complejidad de su diseño. Cada una de estas capas o subniveles (equivalente a un módulo) se contruye sobre su predecesor (utiliza los servicios o funciones diseñados en el) y cada nivel es responsable de ofrecer servicios a niveles superiores.

Dentro de cada nivel existen diferentes servicios para así los niveles superiores pueden elegir cualquiera ofrecido por las capas inferiores. También se le llama jerarquía de protocolos. Si un fabricante quiere desarrollar productos compatibles deben adaptarse a los protocolos definidos por esta red. Reglas:

  • Cada nivel dispone de un conjunto de servicios.
  • Los servicios están definidos mediante protocolos estándares.
  • Cada nivel se comunica solamente con el nivel inmediato superior y con el inmediato inferior.
  • Cada uno de los niveles inferiores proporciona servicios a su nivel superior.

Cuando se comunican dos ordenadores con la misma arquitectura de red, los protocolos que se encuentran al mismo nivel de jerarquía deben coordinar el proceso de comunicación.
A los elementos activos de cada capa se llama entidades o procesos y son estos que se comunican mediante  el uso de del protocolo. Al conjunto de este se les llama entidades pares o procesos pares.

El modelo de arquitectura por niveles necesita información adicional para que los procesos pares puedan comunicarse a un determinado nivel. Esto depende del protocolo utilizado y sólo se conoce su verdadero significado a ese nivel.
A ese añadido se le llama generalmente cabecera o información de control y suele ir al principio o al final del mensaje.

Cuando veamos ejemplos de arquitecturas reales, comprobaremos que todas sus capas añaden cabeceras de control para la comunicación y todas ellas requieres de un protocolo.
En general, una arquitectura de seis capas añade cinco cabeceras de control para transmisión.

Aunque parezca que la transmisión de de un mensaje necesite un envío de gran cantidad de información de control (hay veces que se envía más cantidad que datos).
La razón principal de  es que, como se ha dicho, cada capa se encarga de una función diferente y necesita de una cabecera distinta. Sin embargo puede darse el caso de que la división por niveles tenga el efecto lateral y que algunas capas añadan información que se repita.









lunes, 3 de octubre de 2016

3. Ventajas e inconvenientes de los métodos para transmisión de datos:
Conmutación de circuitos

Ventajas:
La información llega siempre ordenada.
Un error no hace perder todo el mensaje.
Controla mejor la congestion, ya que se reserva uso del canal en cada conexion.

Inconvenientes:
Se pierde tiempo en el establecimiento de conexión.
La caída de un enlace hace que la comunicación se interrumpa.

Conmutación de mensajes

Ventajas:
La información llega siempre ordenada.
No se pierde tiempo en el establecimiento de conexión.
La caída de un enlace no hace que la comunicación se interrumpa.

Inconvenientes:
Un error hace perder todo el mensaje.
Es menos inmune ante conjestiones, ya que no se reserva uso del canal en cada comunicacion.

Conmutación de paquetes
Ventajas:
No se pierde tiempo en el establecimiento de conexión.
Un error no hace perder todo el mensaje.
La caída de un enlace no hace que la comunicación se interrumpa.

Inconvenientes:
La información llega desordenada al destino.
Es menos inmune ante congestiones ya que no se reserva uso del canal en cada comunicación.





4. Algunos servicios en redes de comunicaciones actuales.
Telefonía móvil: Nos puede ofrecer establecimiento y liberación de conexiones, llamada en espera, buzón de voz, mensajes de texto, consulta del número del interlocutor, consulta de saldo

5.
Si el archivo se envía en un solo bloque, la comunicación será mas rápida porque solamente se transmite una única confirmación

Si el archivo se envía en varias partes y alguna de ellas llega defectuosa al destino, solo habrá que reenviar esa parte y no el archivo completo

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Organizaciones internacionales dedicadas a tareas de normalizacion y estandarizacion.

ITU: se encarga de realizar recomendaciones técnicas sobre teléfono, telégrafo e interfaces de comunicación de datos que a menudo se reconocen como estándares.

ISO: se ocupa de los sistemas de información que ha desarrollado el modelo de referencia OSI y protocolo para varios niveles de ese modelo.

ANSI: ofrecen servicios públicos de comunicaciones y otras organizaciones interesadas en tema de comunicación.

IEEE: ademas de publicar revistas y preparar conferencias esta organización se encarga de elaborar estándares en las áreas de ingeniera eléctrica y computación.

IETF: su objetivo principal consiste en desarrollar los estándares que funcionan en Internet.

ISC: desarrolla y da soporte a determinados programas que funcionan en Internet y que utilizan diferentes referencias .

ICANN: su función principal consiste en mantener un registro central de números asociados con los protocolos de Internet.

W3C: su objetivo es producir estándares para todas las tecnologías que engloba la WWW.

Open Group: Tiene como objetivo ofrecer estándares abiertos y neutrales para la industria informática.

Localización geográfica de la red

La localización geográfica de la red es un factor a tener en cuenta a la hora de diseñarla y montarla.

Subred o segmento de red: un segmento de red está formado por un conjunto de estaciones que comparten el mismo medio de transmisión. Se considera al segmento como la red de comunicación mas pequeña y todas las redes de mayor tamaño están constituidas por al unión de varios segmentos de red.

Red de Área Personal: la PAN se usa para la comunicación entre distintos dispositivos cercanos al punto de acceso.

Red de área local: una LAN se refiere a uno o varios segmentos de red conectados mediante dispositivos especiales los cuales no sobrepasan un edificio o una habitación.

Red de campus: se extiende entre varios edificios dentro de un mismo polígono industrial que se conectan generalmente a un tendido de cable principal.

Red de área metropolitana: una MAN está dentro de una misma ciudad se haya sujeta a regulaciones locales.

Red de área extensa y redes globales: las WAN y redes globales abarcan varias ciudades, regiones o países.






lunes, 26 de septiembre de 2016

Topología de red

Malla: es una interconexión total de todos los nodos.


Ventajas:
Si una ruta falla se puede buscar otra alternativa.
Es posible llevar los mensajes de un nodo a otro por diferentes caminos.
No puede existir absolutamente ninguna interrupción en las comunicaciones.
Desventajas: ·
El costo de la red puede aumentar en los casos en los que se implemente de forma alámbrica.
La topología de red y las características de la misma implican el uso de más recursos.
Facilidad en transmitir información pornográfica vía los nexos y waor.







Estrella: los equipos se conectaran a un nodo central con funciones de distribución, conmutación y control.


Ventajas
A comparación de las topologías Bus y Anillo, si un ordenador se daña el cable se rompe, las otros ordenadores conectadas a la red siguen funcionando.
Agregar un ordenador a la red es muy fácil ya que lo único que hay que hacer es conectarla al HUB o SWITCH.
Tiene una mejor organización ya que al HUB o SWITCH se lo puede colocar en el centro de un lugar físico y a ese dispositivo conectar todos los ordenadores deseados.

Desventajas: 
No es tan barata a comparación de la topología Bus o Anillo porque es necesario más cable para realizar el conexionado.
Si el HUB o SWITCH deja de funcionar, ninguna de los ordenadores tendrá conexión a la red.
El número de ordenadores conectados a la red depende de las limitaciones del HUB o SWITCH.
La topología Estrella nació gracias a la tecnología informática. Es una de las mejores sin lugar a dudas debido a su organización.

Estrella extendidaLa topología en estrella extendida es igual a la topología en estrella, con la diferencia de que cada nodo que se conecta con el nodo central también es el centro de otra estrella. Generalmente el nodo central está ocupado por un hub o un switch, y los nodos secundarios por hubs.
Jerarquica: se desarrolla de forma similar a la topología en estrella extendida pero, en lugar de enlazar los hubs/switches, el sistema se enlaza con un computador que controla el tráfico de la topología.

Ventajas: 
Cableado punto a punto para segmentos individuales. Soportado por multitud de vendedores de software y de hardware.

Desventajas: 
La medida de cada segmento viene determinada por el tipo de cable utilizado.· Si se viene abajo el segmento principal todo el segmento se viene abajo con él.· Es más difícil su configuración.
La medida de cada segmento viene determinada por el tipo de cable utilizado.
Si se viene abajo el segmento principal todo el segmento se viene abajo con él. 

Bus: utiliza un único cable para conectar los equipos.

Ventajas:
Es muy sencillo el trabajo que hay que hacer para agregar un ordenador a la red.
Si algo se daña, o si un ordenador  se desconecta, es muy barata y fácil de arreglar.
Es muy barato realizar todo el conexionado de la red ya que los elementos a emplear no son costosos.

Desventajas:
Si un usuario desconecta su ordenador de la red, o hay alguna falla en la misma como una rotura de cable, la red deja de funcionar.
Los ordenadores de la red no regeneran la señal sino que se transmite o es generada por el cable y ambas resistencias en los extremos
En esta topología el mantenimiento que hay que hacer es muy alto.

Árbol: es una forma de conectar nodos como una estructura jerarquizada.

Ventajas: 
Permite priorizar las comunicaciones de distintos ordenadores.
Se permite conectar más dispositivos gracias a la inclusión de concentradores secundarios. 
Permite priorizar y aislar las comunicaciones de distintos ordenadores.

Desventajas:
Se requiere más cable. 
La medida de cada segmento viene determinada por el tipo de cable utilizado. 
Si se viene abajo el segmento principal todo el segmento se viene abajo con él. 


Anillo: todos los nodos están conectados a una única vía con sus dos extremos unidos.

Ventajas:
Los datos fluyen en una sola dirección.
Cada estación recibe los datos y los retransmite al siguiente equipo.
Mínimo embotellamiento de los datos en la red.

Desventajas:
Como están unidos, si falla un canal entre dos nodos, falla toda la red.
Se soluciona con canales de seguridad o conmutadores que reciben los datos.

Intersección de anillo: varios anillos conectados por nodos comunes.

Ventajas:
Los datos fluyen en una sola dirección.
Cada estación recibe los datos y los retransmite al siguiente equipo.
Mínimo embotellamiento de los datos en la red.

Desventajas:
Si fallan los nodos comunes toda la red dejará de funcionar
Se soluciona con canales de seguridad o conmutadores que reciben los datos.

Topologia irregular:
cada nodo debe estar conectado por un  enlace pero no existen mas restricciones.

Ventajas: 
Permite la búsqueda una ruta alternativa si algún enlace falla
Es útil en zonas geográficas amplias 

Desventajas:
Coste alto de mantenimiento 












miércoles, 21 de septiembre de 2016

Ejercicios

Ejercicio 2:
1-Coger el teléfono móvil
2-Buscar el icono de mensajes
2-Redactar el mensaje que queremos enviar
3-Marcar o seleccionar el numero de teléfono móvil al que queremos enviarlo
4- Enviar el mensaje
5- Salir del icono de mensajes

Ejercicios.

Ejercicios:
1-Diferencias:
-El protocolo es el conjunto de normas que tenemos que seguir para realizar un servicio.
Por ejemplo un servicio es enviar diferente información de un usuario a otro mediante voz, sonido etc...
Y el protocolo es lo que tenemos que hacer para que ese servicio sea efectivo como por ejemplo coger el teléfono móvil marcar el número y y luego llamar para poder efectuar el servicio correctamente.
2-Relaciones:
Las relaciones son que para poder beneficiarse del servicio tienes que empezar por utilizar correctamente el protocolo.

Primeras centralitas telefónicas

Centrales telefónicas

En el campo de las telecomunicaciones, en un sentido amplio, una central telefónica  es el lugar (puede ser un edificio, un local, una caseta o un contenedor) utilizado por una empresa operadora de telefonía donde se alberga el equipo de conmutación y los demás equipos necesarios para la operación de las llamadas telefónicas. Es decir, es el lugar donde se establecen conexiones entre los lazos (bucles) de los abonados, bien directamente o bien mediante retransmisiones entre centrales de la señal de voz.
 Las centrales se conectan entre sí mediante enlaces de comunicaciones entre centrales o enlaces intercentrales. En la central telefónica terminan las líneas de abonado y se originan los enlaces de comunicaciones con otras centrales telefónicas de igual o distinta jerarquía o, en su caso, parten los enlaces o circuitos interurbanos necesarios para la conexión con centrales de otras poblaciones.



                                  


Historia de las centrales telefónicas 

Mucho ha cambiado en tecnología y costos desde la creación del primer conmutador en 1877.

En un comienzo se utilizaban switches eléctricos precarios y posteriormente se inclinó al uso de la operadora manual que derivaba las llamadas del centro de llamadas al interno correspondiente.

Lentamente se fue cambiando el pool de operadoras al uso de lámparas de vacío que accionaban relays mecánicos para poder desviar y conmutar llamadas.











        Una disputa entre funerarias creó la primera centralita?
 Almon Strower era un empresario que tenía una funeraria en Kansas City. Su vida transcurría normalmente hasta que, sin saber cómo ni por qué, su negocio comenzó a perder clientes. Comenzó a investigar para ver qué había cambiado en el negocio; el único cambio era que hacía unos meses se había contratado una línea telefónica que, en teoría, tenía que haber servido para aumentar los clientes y no para empeorar el negocio como estaba sucediendo. Aquello no cuadraba, hasta que se descubrió el pastel… una de las operadoras de la centralita telefónica local era la esposa de un propietario de la competencia y todas las llamadas solicitando los servicios de una funeraria iban a su competidor. Strowger lo puso en conocimiento de los superiores de la operadora pero no hicieron nada. Así que, decidió arreglarlo él mismo.

Su idea era centralitas automáticas para evitar el desvío interesado de llamadas y a las operadoras cotillas que gustaban de escuchar conversaciones. Hizo una maqueta de su invento y, gracias a los conocimientos en electricidad de su sobrino William, la hicieron funcionar.








                              










Almon Strower