lunes, 16 de enero de 2017

Protocolos de encaminamiento

RIP: utiliza la cuenta de saltos como única información de la métrica para establecer la mejor ruta hacia su destino.
RIP2: es una variante mejorada de RIP que incluye la mascara de red en las actualizaciones de las rutas.
IGRP: se trata de un protocolo más sofisticado que RIP ya que utiliza como métrica un valor de 24 bits.
EIGRP: es un protocolo que mejora las características de IGRP en cuanto a que calcula de una forma más rápida las métricas para las rutas y realiza un balance de carga para evitar que las mejores rutas termine congestionándose.
OSPF: se trata de un protocolo avanzado desarrollado por el IETF que calcula las mejores rutas en función del estado de los enlaces y las distribuye entre todos los encaminadores.
IS-IS: se trata de un protocolo de encaminamiento avanzado. diseñado por la ISO para el modelo OSI, es capaz de integrar diferentes protocolos de red a la vez, incluyendo IP:

Qué es una tabla de encaminamiento?

La tabla de encaminamiento es un documento electrónico que almacena las rutas a los diferentes nodos en una red informática. Normalmente pueden incluir la siguiente información:

  • Protocolos de encaminamiento: es el tipo de protocolo que creó la entrada en la tabla de encaminamiento.
  • Red de destino: dirección IP de la red de destino a alcanzar.
  • Máscara de red: máscara de red aplicada a la dirección de la red de destino.
  • Siguiente: dirección IP del siguiente equipo (encaminador) para alcanzar el destino.
  • Métrica: información sobre el coste de esa ruta (dependiendo del algoritmo de encaminamiento utilizado).
  • Interfaz: nombre del puerto del equipo local por donde enviar el mensaje hacia el destino.


miércoles, 11 de enero de 2017

Protocolo NAT

¿Cómo funciona la NAT?
Existen principalmente 3 tipos de NAT: la de sobrecarga, la estática y la dinámica.
NAT con sobrecarga
La NAT con sobrecarga o PAT (Port Address Translation) es el tipo más común, de hecho, es el utilizado en los routers domésticos. Con este sistema evitamos contratar más de una dirección IP pública, ahorramos direcciones IPv4 y aumentamos la seguridad de nuestra subred ya que un atacante no podría conectarse directamente a nuestros equipos.
Para poder multiplexar las conexiones se utilizan los 65.536 puertos de los protocolos TCP y UDP. De modo que cuando un equipo quiere establecer una conexión con el exterior, el router "coge" su paquete, cambia la dirección IP privada y puerto del origen por su dirección IP pública y un puerto aleatorio que esté libre, a continuación guarda los datos del cambio en la tabla de reenvío para que éste pueda ser deshecho y envía el paquete. Cuando el destino responda, el router deshará el cambio y lo enviará al equipo dentro de la red. De modo que ninguno de los extremos se de cuenta.
NAT estática
Una dirección IP privada se traduciría siempre en la misma dirección IP pública. Esto permitiría que un host dentro de nuestra red sea visible desde Internet.
NAT dinámica
El router tiene asignadas varias direcciones IP públicas y las utilizará en función de la demanda, es decir, cada vez que un equipo inicie una conexión el router utilizará una de las direcciones IP disponibles que no esté siendo utilizada. De modo que a cada equipo le corresponde al menos una dirección IP pública.
Por otro lado se aumenta la seguridad ya que dificulta que un atacante externo ingrese en nuestra red debido al "salto constante entre direcciones IP".

Redes privadas y públicas

Una red privada es administrada y operada por una organización en particular. Generalmente, los usuarios son empleados o miembros de esa organización, aunque, el propietario de la red podrá dar acceso a otro tipo de usuarios que no pertenecen a la institución pero que tienen ciertos privilegios. Una universidad, por ejemplo, puede constituir una red privada, sus usuarios son estudiantes, maestros, investigadores, administrativos, etc. Personas ajenas a estas organizaciones no tendrán acceso a los servicios. Una red privada también podrá ser usuaria de los servicios de una red pública, pero seguirá siendo una red restringida a usuarios autorizados.

Las redes públicas brindan servicios de telecomunicaciones a cualquier usuario que pague una cuota. El usuario o suscriptor puede ser un individuo, una empresa, una organización, una universidad, un país, etcétera. En el caso de un usuario de una red telefonía pública conmutada (RTPC) se le suele llamar abonado, pero, en general, les llamaremos usuarios. A la compañía que ofrece servicios de telecomunicaciones se le conoce como proveedor de servicios de telecomunicaciones (PST) e incluye a los proveedores de servicios de Internet (PSI).